miércoles, 31 de octubre de 2012

PROYECTO














salario minimo en tabasco

Tabasco

Aumenta salario mínimo sólo $2.04

 
Villahermosa, Tabasco.- El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos acordó otorgar un aumento general a los salarios mínimos de las tres áreas geográficas para el 2009 de 4.6 por ciento.

Los nuevos salarios mínimos generales de las tres áreas geográficas que aplicarán a partir del 1º de enero de 2009 son los siguientes:

Para el área geográfica "A" será de 54.80 pesos diarios. Esta área comprende el Distrito Federal y su área metropolitana, los estados de Baja California Norte y Sur, las ciudades de Acapulco, Guerrero, Ciudad Juárez, Chihuahua., Nogales, Sonora, Matamoros, Tamaulipas y Coatzacoalcos, Veracruz, entre otras.

Para el área geográfica "B" el salario mínimo general será 53.26 pesos diarios. Algunas localidades pertenecientes a esta área son las ciudades de Guadalajara, Jalisco, Monterrey, N. L., Hermosillo, Sonora, Tampico, Tamaulipas y Poza Rica de Hidalgo, Veracruz.

Finalmente, en el área geográfica "C" el salario mínimo general será de 51.95 pesos diarios. Este salario aplicará en entidades federativas como Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas; así como en municipios específicos de los estados de Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Veracruz.

Asimismo, acordaron para todas las profesiones, oficios y trabajos especiales que sus salarios mínimos profesionales aumentaran en la misma proporción en que lo hicieron los mínimos generales para las tres áreas geográficas existentes, conservando para cada oficio el mismo porcentaje de percepción por arriba del mínimo general que fue determinado en función del grado de calificación requerido para desempeñarlo.

Para reiniciar el proceso de convergencia de los salarios mínimos de las tres áreas geográficas vigentes a una sola, el Consejo de Representantes resolvió disminuir la diferencia entre las áreas geográficas "A" y "B" de 3.20% actual al 2.89%, así como la diferencia entre los salarios mínimos de las áreas geográficas "A" y "C", de 6.24% actual a 5.49%, y la diferencia existente entre las áreas geográficas "B" y "C" de 2.95% actual a 2.52 por ciento.

Basilio González Núñez, presidente de la Comisión, informó que los sectores obrero y patronal que integran el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con el Gobierno Federal, hacen un público manifiesto que la Resolución que emiten fijando los salarios mínimos que entrarán en vigor el 1 de enero de 2009, representa una decisión unánime de contribuir a paliar la crisis económica, conciliando los diversos intereses en beneficio de México.

Por ello, se ha expresado por parte de los patrones su posición de realizar su máximo esfuerzo para salvar la planta productiva del país y preservar las fuentes de empleo, en línea con una actitud moderada del sector obrero en sus exigencias salariales.

Asimismo, los sectores obrero y patronal en el Consejo de Representantes han determinado que se continúe en el próximo año, revisando los salarios contractuales en la más amplia libertad de las partes, dentro de las condiciones específicas de cada empresa, tomando en cuenta su productividad, competitividad y la imperiosa necesidad de generar empleos productivos, de manera que el incremento que se determinó a los salarios mínimos, no sea la base ni el límite para las revisiones contractuales, sino que se considere la capacidad económica de cada empleador, su subsistencia y la necesaria reinversión del capital.

Al tomar su Resolución, el Consejo de Representantes consideró que el subsidio para el empleo se continuará aplicando en los términos obligatorios y directos que se encuentren vigentes a partir del 1 de enero del 2009, con independencia de los salarios mínimos a que se refiere esta Resolución.

factores economicos- precio del dolar en mexico

Precio del dolar hoy - actual en Mexico (MXN)!
Desde:

Para:

Valor:







Última actualización:
Precio del dolar en Mexico:
CompraVenta
13.09113.092
Peso Mexicano vs. EE.UU. Dolar:
CompraVenta
0.0764

Precio del dolar en Mexico


Después de Brasil, Mexico pasa por ser la economía más grande de América Latina, con una base de la economía de libre mercado orientada principalmente a las exportaciones; el precio del dolar en Mexico actualmente y desde hace años pasa por una buena etapa. Este país refleja perfectamente el cambio de una economía principalmente de producción primaria (minería y actividades agropecuarias) hacia una economía que se le podría considerar cuasi industrializada, gracias al empuje de un sector empresarial privado muy motivado para crecer.
En el año 1995 sufrió una gran crisis que hizo que su producto interior bruto (PIB) se contrajera hasta un peligroso 7 por ciento, a causa de problemas de origen interno, con una gran deuda externa, debilidad de las entidades financieras además de con una financiación pública deficitaria y un sistema cambiario en el que la relación precio dolar peso mexicano sufrió por excesiva rigidez en su control. Afortunadamente estos factores parecen haberse disipado del país y de su economía y el precio dolar hoy en Mexico fluctúa por variables más o menos predecibles, evitando así unas variaciones demasiado incontrolables o difíciles de prever.
En el marco mundial, ante la situación de recesión global que están sufriendo todos los países industrializados y economías emergentes, la perspectiva para Mexico no es muy halagüeña a corto plazo, ya que al concentrar gran parte (por no decir una parte mayoritaria) de su comercio exterior con su vecino del norte, los Estados Unidos de América, país donde se desató esta recesión, hasta que éste no se recupere, Mexico no podrá recuperarse, y la relación de precio dolar pesos mexicanos se verá fuertemente perjudicada.
Eso sí, el actual gobierno mexicano no se está cruzando de bruces y está adquiriendo préstamos exteriores para elevar sus reservas internacionales siendo ahora el segundo país de la región con mayor disponibilidad de dinero en sus arcas, después de Brasil. Estos aumentos vinieron de la mano de un préstamo especial del Fondo Monetario Internacional y una línea de crédito otorgada por la Reserva Federal del gobierno de los Estados Unidos de América. Así la relación del precio dolar peso mexicano ve como está pasando por una de sus mejores etapas, aunque según ha adelantado el gobierno mexicano, este aumento espectacular de las reservas se utilizarán sólo en caso de necesidad o emergencia y no obligarán al poder ejecutivo a realizar ajustes fiscales o de cualquier otro tipo. Se trata pues, según palabras del presidente de la nación de un blindaje que no será necesario utilizar.
Así pues, la noticia de estos préstamos exteriores conseguidos por el gobierno mexicano, ha conseguido disminuir la presión sobre la moneda local, por lo que el precio dolar y pesos pasan por una muy buena época.

factores economicos - mezcla mexicana


El precio del crudo mexicano mantuvo su tendencia negativa al cerrar con una caída de 38 centavos respecto a la jornada previa
 
El precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación finalizó la sesión con una caída de 38 centavos, al cotizarse en el mercado internacional en 95.92 dólares por barril, de acuerdo con Petróleos Mexicanos (Pemex).
Durante esta jornada, los mercados bursátiles en Estados Unidos permanecieron cerrados debido al paso del huracán Sandy por la costa este del vecino país, motivo por el cual no se publicó ninguna información.
Se espera que este miércoles se reanuden las operaciones de manera normal en los mercados estadounidenses, que no habían cerrado dos días consecutivos sus operaciones por una causa similar desde hace 124 años.
klm

unidad III


Subtemas
3.1 Terminología de la depreciación y la amortización.
 



Depreciación: Es la reducción en el valor de un activo
Costo Inicial o base no ajustada: Es el costo instalado del activo que incluye el precio de compra, las comisiones de entrega e instalación y otros costos directos depréciales en los cuales se incurre a fin de preparar el activo para su uso.
El valor en libros: Representa la inversión restante, no depreciada en los libros después de que el monto total de cargos de depreciación a la fecha han sido restados de la base.
El periodo de recuperación: Es la vida depreciadle, n, del activo en años para fines de depreciación (y del impuesto sobre la renta)
El valor de mercado: Es la cantidad estimada posible si un activo fuera vendido en el mercado abierto.
La tasa de depreciación o tasa de recuperación: Es la fracción del costo inicial que se elimina por depreciación cada año.
El valor de salvamento: Es el valor estimado de intercambio o de mercado al final de la vida útil del activo.
La propiedad personal: Es la mayor parte de la propiedad industrial manufacturera y de servicio: vehículos, equipo de manufactura, mecanismos de manejo de materiales, computadoras, conmutadores y mucho mas.
La propiedad real: Incluye la finca raíz y las mejoras a esta y tipos similares de propiedad.


La convención de medio año: Se empieza a hacer uso de los activos o se dispone de ellos a mitad de año. La tierra en si se considera propiedad real, pero no es depreciable.



BIBLIOGRAFIA
Baca Urbina, Gabriel,


Fundamentos de Ingeniería Económica, Ed. McGraw

Hill.
 

3.2 Depreciación por el método de la línea recta.
 
 
El modelo en línea recta es un método de depreciación utilizado como el estándar de comparación para la mayoría de los demás métodos. Obtiene su nombre del hecho de que el valor en libros se reduce linealmente en el tiempo puesto que la tasa de depreciación es la misma cada año, es 1 sobre el periodo de recuperación. La depreciación anual se determina multiplicando el costo inicial menos el valor de salvamento estimado por la tasa de depreciación d, que equivale a dividir por el periodo de recuperación n, en forma de ecuación, D = (B - VS) d
= B - VS
n
Donde:
t = año (t=1, 2, ....n)
D = cargo anual de depreciación
B = costo inicial o base no ajustada
VS = valor de salvamento estimado
d = tasa de depreciación (igual para todos los años)
n = periodo de recuperación o vida depreciable estimada




BIBLIOGRAFIA
Baca Urbina, Gabriel,


Fundamentos de Ingeniería Económica, Ed. McGraw

Hill.

3.3 Depreciación por el método de la suma de los dígitos de los años.
 
El método suma de los dígitos de los años (SDA) es una técnica clásica de depreciación acelerada que elimina gran parte de la base durante el primer tercio del periodo de recuperación. Esta técnica puede ser puede ser utilizada en los análisis de ingeniería económica, especialmente en las cuentas de depreciación de activos múltiples. La mecánica del método comprende inicialmente encontrar S, la suma de los dígitos del total de años de 1 hasta el periodo de recuperación n. El cargo de depreciación para cualquier año dado se obtiene multiplicando la base del activo menos cualquier valor de salvamento (B - VS) por la razón del número de años restantes en el periodo de recuperación sobre la suma de los dígitos de total de años, S. Dt = (años depreciables restantes / suma de los dígitos del total de años) (base- valor de salvamento) = (n - t + 1)/S (B - VS)Donde S es la suma de los dígitos del total de años 1 hasta n.S = "j = (n(n + 1))/2El valor en libros para un año t se calcula como: VLt = B - (t(n - t/2 + 0.5)/S) (B - VS)La tasa de depreciación dt, que disminuye cada año para el método SDA, sigue el multiplicador en la ecuación: dt = n - t + 1 / S Ejemplo: Calcule los cargos de depreciación SDA para los años 1, 2 y 3 de un equipo electrónico con B = $25000, VS = $4000 y un periodo de recuperación de 8 años.
 
La suma de los dígitos del total de años es S = 36 y los montos de depreciación para los primeros 3 años son:
D1 = (8 - 1 + 1 / 36) * (25000 - 4000) = $4666.67
D2 = (8 - 2 + 1 / 36) * (25000 - 4000) = $4083.33
D1 = (8 - 1 + 1 / 36) * (25000 - 4000) = $3500.00
 





BIBLIOGRAFIA
Baca Urbina, Gabriel,


Fundamentos de Ingeniería Económica, Ed. McGraw

Hill.
 

3.4 Depreciación por el método del saldo. Decreciente y saldo doblemente decreciente.
 
 
 
El método del saldo decreciente, conocido también como el método de porcentaje uniforme o fijo, es un modelo de cancelación acelerada. En términos simples, el cargo de depreciación anual se determina multiplicando el valor en libros al principio de cada año por un porcentaje uniforme, que se llamará d, en forma decimal equivalente. Por ejemplo, si la tasa de porcentaje uniforme es del 10% (es decir d = 0.10), la cancelación de depreciación para cualquier año dado será 10% del valor en libros al principio de ese año. El cargo de depreciación es más alto durante el primer año y disminuye para cada año que sucede. El porcentaje de depreciación máximo permitido es el doble de la tasa en línea recta. Cuando se utiliza esta tasa, el método se conoce como saldo decreciente doble (SDD). Por tanto, si un activo tuviera una vida útil de 10 años, la tasa de recuperación en línea recta sería 1/n = 1/10 y la tasa uniforme para SDD sería d = 2/10 ó 20% del valor en libros. dmax = 2 / n Ésta es la tasa utilizada para el método SDD. Otro porcentaje comúnmente utilizado para el método SD es 150% de la tasa en línea recta, donde d =1.50/n.
 
La tasa de depreciación real para cada año t, relativa al costo inicial es: dt = d(1 - d)t - 1Para la depreciación SD o SDD, el valor de salvamento estimado no se resta del costo inicial al calcular el cargo de depreciación anual. Es importante recordar esta característica de los modelos SD y SDD. Aunque los valores de salvamento no se consideran en los cálculos del modelo SD, ningún activo puede depreciarse por debajo de un valor de salvamento razonable, que puede ser cero. Si el valor en libros alcanza el valor de salvamento estimado antes del año n, no se puede efectuar ninguna depreciación adicional. La depreciación para el año t, Dt, es la tasa uniforme, d, multiplicada por el valor en libros el final del año anterior. Dt = (d) VLt-1Si el valor VLt-1 no se conoce, el cargo de depreciación puede calcularse como: Dt = (d)B(1-d)t -1El valor en libros en el año t puede determinarse de dos formas. Primero, utilizando la tasa uniforme d y el costo inicial B. Así mismo, VLt , siempre puede determinarse para cualquier modelo de depreciación restando el cargo de depreciación actual del valor en libros anterior, es decir: VLt = VLt -1 – Dt El valor en libros en los métodos de saldo decreciente nunca llega a cero. Hay un VS implicado después de n años, el cual es igual a VL en el año n. VS implicado = VLn = B (1-d)n Si el VS implicado es menor que el VS estimado, el activo estará depreciado totalmente antes del final de su vida esperada.
 
También es posible determinar una tasa de depreciación uniforme implicada utilizando el monto VS estimado. Para VS > 0 d implicada = 1 -(VS/B)1/n Ejemplo: Suponga que un activo tiene un costo inicial de $25000 y un valor de salvamento estimado de $4000 después de 12 años. Calcule su depreciación y su valor en libros para (a) año 1 y (b) año 4. (c) Calcule el valor de salvamento implicado después de 12 años para el modelo SDD. Solución: Calcule primero la tasa de depreciación SDD, d. d = 2/n = 2/12 = 0.1667(a) para el primer año, se calcula la depreciación y el valor en libros utilizando las ecuaciones correspondientes:D1 = (0.1667)(25000)(1 - 0.1667)1-1 = $4167.5VL1 = 25000(1 - 0.1667)1 = $20832.50(b) para el año 4, las ecuaciones correspondientes con d = 0.1667 dan comoresultado:D4 = 0.1667(25000)(1 - 0.1667)4 - 1 = 2411.46VL4 = 25000(1 - 0.1667)4 = $12054.40(c) El valor de salvamento implicado después del año 12 es: VS implicado = 25000(1 - 0.1667)12 = $2802.57Dado que el VS estimado de $4000 es mayor que $2802.57, el activo estará depreciado por completo antes de alcanzar su vida esperada de 12 años. Por consiguiente, una vez VLt , llega a $4000, no se permiten cargos adicionales de depreciación; en este caso, VL10 = $4036.02. Mediante la ecuación D11 =$672.80, por lo que el VL11 = $3362.22, que es menos del VS estimado de$4000. Entonces, durante los años 11 y 12, las cantidades de depreciación serán D11= $36.02 y D12 = 0.





BIBLIOGRAFIA
Baca Urbina, Gabriel,

Fundamentos de Ingeniería Económica, Ed. McGraw

Hill.

 


CONCLUSION

La depreciación, por concepto, consiste en reconocer de una manera racional y ordenada el valor de los bienes a lo largo de su vida útil estimada con anterioridad con el fin de obtener los recursos necesarios para la reposición de los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa o productiva del ente público. La distribución de dicho valor a lo largo de la vida, se establece mediante el estudio de la productividad y del tiempo mediante diferentes métodos, Ver nuestro apartado de métodos de depreciación, y que deben recogerse en los libros contables.

unidad IV

Unidad IV
Evaluación por relación beneficio/costo.
Subtemas
4.1 Proyectos del sector público.


Los proyectos públicos, son un instrumento de intervención del Estado en aquellas áreas que corresponden a su misión y naturaleza. De manera general, el Estado tiene funciones importantes que cumplir en áreas económicas y sociales, bien porque no sea atractiva la intervención para el empresario privado, o bien porque se trate de servicios sensibles de naturaleza indelegable. (DeGarmo, Sullivan, Bontadelli, Wicks. p.241)
Los proyectos del sector público son financiados y utilizados por los ciudadanos.

Los proyectos del sector público tienen (o deben tener) como propósito principal el proveer servicios a los ciudadanos para su bienestar común, sin necesidad de buscar una ganancia.
Las clases básicas de proyectos públicos se pueden clasificar en cuatro grandes categorías:
1.Protección:
Se logra mediante servicios militares, policía y protección contra incendios y el sistema judicial, entre otros.
2.Desarrollo Cultural:
Se alcanza mediante Instituciones Educativas, recreativas e históricas o instituciones o preservaciones similares, entre otros.
3.Servicios Económicos:
Incluyen transporte, generación de energía y programas de financiamiento de viviendas
4.Recursos Naturales: Podrían incluir la administración de zonas silvestres, el control de la contaminación y el control de inundaciones.

Bibliografía Literaria.
Ingeniería Económica de DeGarmo, Sullivan, William G. Elin M. y Luxhoj James T. Editorial Pearson Education, México 2004.


4.2 Análisis beneficio/costo de un solo proyecto.
La técnica de Análisis de Costo/Beneficio, tiene como objetivo fundamental proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados en la realización del mismo.


Esta técnica se debe utilizar al comparar proyectos para la toma de decisiones.

Un análisis Costo/Beneficio por si solo no es una guía clara para tomar una buena decisión. Existen otros puntos que deben ser tomados en cuenta, ej. La moral de los empleados, la seguridad, las obligaciones legales y la satisfacción del cliente.

El análisis Costo-Beneficio, permite definir la factibilidad de las alternativas planteadas o de un proyecto a ser desarrollado.

La utilidad de la presente técnica es la siguiente:

• Para valorar la necesidad y oportunidad de la realización de un proyecto.

• Para seleccionar la alternativa más beneficiosa de un proyecto.

• Para estimar adecuadamente los recursos económicos necesarios, en el plazo de realización de un proyecto.

Con:

· Valor actual

· Valor Futuro

· Anualidad Equivalente

·Costos — Costos explícitos para el gobierno u organismo estatal que hace el proyecto: construcción, operación y mantenimiento, menos valor de salvamento (si hubiere).
·Beneficios — ventajas recibidas por los usuarios, el público.
·Perjuicios — consecuencias negativas o no deseadas para los usuarios o población. Generalmente son indirectas.

La regla de decisión es simple:

·Si B/C >= 1.0, acepte el proyecto como económicamente viable, dadas las estimaciones y tasa de descuento utilizada.
·Si B/C < 1.0, el proyecto no es económicamente aceptable.

Bibliografía Literaria.
Ingeniería Económica de DeGarmo, Sullivan, William G. Elin M. y Luxhoj James T. Editorial Pearson Education, México 2004.


4.3 Selección de alternativas mediante el análisis
B/C incremental.

El método de selección de alternativas más comúnmente utilizado por las agencias gubernamentales federales, estatales, provinciales y municipales para analizar la deseabilidad de los proyectos de obras públicas es la razón beneficio/costo (B/C).

Como su nombre lo sugiere, el método de análisis B/C está basado en la razón de los beneficios a los costos asociada con un proyecto particular. Se considera que un proyecto es atractivo cuando los beneficios derivados de su implementación y reducidos por los beneficios negativos esperados exceden sus costos asociados. Por lo tanto, el primer paso en un análisis B/C es determinar cuáles de los elementos son beneficios positivos, negativos y costos.
Se pueden utilizar las siguientes descripciones que deben ser expresadas en términos monetarios.
·Beneficios (B) Ventajas experimentadas por el propietario.
·Beneficios negativos (BN) Desventajas para el propietario cuando el proyecto bajo consideración es implementado
·Costos (C) Gastos anticipados por construcción, operación, mantenimiento etc. menos cualquier valor de salvamento.

Regla de decisión:

·Si el B/C incremental >= 1, elija la alternativa con mayor costo (inversión)
·Si el B/C incremental < 1, elija la alternativa con menor costo (inversión)
Previo a realizar comparaciones, es importante que las alternativas, de manera individual, sean viables
Dado que el análisis B/C es utilizado en los estudios de economía por las agencias federales, estatales o urbanas, piénsese en el público como el propietario que experimenta los beneficios positivos y negativos y en el gobierno como en quien incurre en los costos. Por consiguiente, la determinación de si un renglón debe ser considerado un beneficio positivo o negativo o un costo, depende de quién es afectado por las consecuencias. (DeGarmo, Sullivan, Bontadelli, Wicks. p.254).


Bibliografía Literaria.
Ingeniería Económica de DeGarmo, Sullivan, William G. Elin M. y Luxhoj James T. Editorial Pearson Education, México 2004.


4.4 Análisis B/C incremental de alternativas mutuamente excluyentes.
Cuando se utiliza un método de valor equivalente para elegir de entre un conjunto de alternativas mutuamente excluyentes (AME), se puede elegir la “mejor” alternativa al maximizar el VP (o VA o VP). Como el método costo/beneficio proporciona una razón de los beneficios a los costos mas que una medida directa del potencial de utilidad de cada proyecto, la elección del proyecto que maximiza la razón C/B no garantiza que se elija el mejor. Además de que es incorrecto maximizar la razón C/B para alternativas mutuamente excluyentes, cualquier intento por hacerlo seria mas confuso en relación con el potencial por la inadecuada clasificación de los proyectos mediante la razón C/B convencional contra la modificada (es decir, la razón C/B convencional podría favorecer un proyecto diferente del de la razón C/B modificada).
Bibliografía Literaria.
Ingeniería Económica de DeGarmo, Sullivan, William G. Elin M. y Luxhoj James T. Editorial Pearson Education, México 2004.